La terapia cognitivo conductual, a diferencia de otras terapias:
- Está orientada hacia el presente.
- La relación terapeuta-paciente es de colaboración y el enfoque es didáctico.
- Paciente y terapeuta se comprometen a trabajar con un objetivo común.
- Tiende a fomentar la independencia del paciente.
- Está centrada en los síntomas y su resolución.
- Pone el énfasis en el cambio.
- Desafía la posición del paciente, sus conductas y sus creencias.
- Se centra en la resolución de problemas.
- Utiliza planes de tratamiento: En mi caso 4 sesiones iniciales y posteriormente comienzan a postergarse las sesiones para ver como se va evolucionando
- El tratamiento dura una media de 12 sesiones
- Se utiliza la biblioterapia, que consiste en que el psicólogo recomiende o facilite libros, folletos o apuntes acerca del problema para que el paciente se informe de lo que le sucede. En mi caso también mi blog.
- Propone una continuidad temática entre las sesiones.
- Tiene una base empírica y todas las estrategia y técnicas son científicas
- El único profesional titulado para poder usarla es un psicólogo colegiado
- Trabaja con la participación activa del paciente.
- Las tesis cognitivo-conductuales han sido ampliamente comprobadas respecto de su eficacia. Es decir, más que simplemente decir que funciona, esta comprobado que funciona.